jueves, 15 de marzo de 2018

Sentencias con perspectiva de género MÉXICO



Sentencias con perspectiva de género MÉXICO
(Feminist Judging Mexico)

El proyecto está inspirado en diversos libros que surgen a partir del Women`s Court de Canada que se instala como corte sombra de la Suprema Corte para reescribir sus sentencias con perspectiva de género. A partir de ello, se han creado capítulos en RU, EEUU, Australia e Irlanda. El objetivo es analizar sentencias de primera instancia que omiten la perspectiva de género, afectando principalmente a las mujeres del caso. Se eligió trabajar con sentencias de primera instancia pues allí es donde se presenta el contexto del asunto, el establecimiento de la litis del caso así como las primeras decisiones judiciales sobre cómo fallarlo.

Una vez localizadas, las sentencias serán reescritas utilizando las herramientas jurídicas del momento en que se emitió la sentencia original: normas y jurisprudencia, y posteriormente, se hará -sobre la mala y la nueva sentencia- un comentario crítico con el objetivo de evidenciar los problemas de la primera y los obstáculos para emitir la segunda. El objetivo del proyecto es publicar un texto que sirva de guía a juzgadores (como forma aplicada de la perspectiva de género) y a estudiantes para cursos de derechos humanos y de estudios de género. Los otros proyectos existentes se pueden consultar en: https://fjpindia.wixsite.com/fjpi/sister-projects

Feminist Judgments México, es el primer capítulo que se abre a sistemas legales de tradición jurídica civil/ escrita (no del common law).  Rosemary Hunter, una de las fundadoras del proyecto en Reino Unido y que ha apoyado otros proyectos en el mundo, ha accedido a apoyar  nuestro proyecto y a prologar este libro. El capítulo México lo estarán coordinando Geraldina González de la Vega y Alma Beltrán y Puga con el apoyo de Regina Tamés de la organización GIRE y de Ana Pecova de la organización Equis, justicia para las mujeres y en él participan, confirmadas, 34 académicas, activistas y abogadas especialistas en temas de género. Se trata de un grupo de mujeres diverso que representa distintas visiones desde el feminismo. 

Se analizarán 18 sentencias por una jueza (que reescribirá la mala sentencia) y otra comentarista, que hará un análisis crítico de la sentencia original. Los temas a tratar son:
·      Familias y diversidad
·      Violencia y discriminación en materia penal
·      Derechos sexuales y reproductivos
·      Discriminación en el acceso a oportunidades 

OBJETIVOS DEL PROYECTO: 

·     Buscar sentencias relevantes tanto de juzgadores locales como federales para evidenciar las problemáticas de violencia y discriminación por razón de género, sexo u orientación sexual contra mujeres y hombres, así como la “neutralidad” de las leyes y las decisiones judiciales que juegan en el análisis del caso. 
·     Rescribir las sentencias como una forma de hacer crítica una propositiva al razonamiento judicial (tomando en cuenta los elementos jurídicos disponibles cuando se realizó el fallo), contribuir a la creación y producción de una metodología feminista en las decisiones judiciales
·     Realizar un análisis crítico de las sentencias relaboradas con el objetivo de contribuir al debate académico de las prácticas judiciales existentes.
·     Editar un libro con las sentencias y sus análisis.
·     Promocionar el libro con juzgadores, academia, activistas para fomentar la reflexión de las aproximaciones posibles con perspectiva de género a las decisions judiciales.
·     Conformar un grupo de académicas, activistas y abogadas que contribuyan a mejorar las prácticas de acceso a la justicia con perspectiva de género en el país.
·     Contribuir al debate sobre las teorías y metodologías feministas en las prácticas legales, deconstruyendo los roles y estereotipos de género discriminatorios.

Tareas específicas de las juezas/comentaristas: 
·   Reescribir sentencias como una reflexión crítica a las prácticas judiciales existentes y reflexionar sobre las decisiones que se toman en el razonamiento judicial, así como la “neutralidad” de las leyes examinadas.
·      En un ejercicio de imaginación jurídica y fenomenología judicial, ponerse “en los zapatos” del juez o jueza que examinó el caso en primera instancia y demostrar cómo es posible juzgar con perspectiva de género con las herramientas jurídicas que tuvo a la mano. 
·      Presentar sentencias y resoluciones plausibles, demostrar que la aplicación de la perspectiva de género es posible  en el razonaminto judicial y no una exigencia analítica desbordada u obligación jurídica imposible. 
·      Evidenciar la supuesta “neutralidad” y objetividad de las leyes en los casos analizados, tanto en las sentencias como en los comentarios críticos de las mismas. Por lo anterior, una regla será resolver con la ley y teoría del momento (state of the art y ley vigente) 
·      Reescribir las sentencias volviéndolas también sentencias legibles y accesibles a las ciudadanía para “democratizar la justicia”. Es decir, no solamente se trata de incorporar la perspectiva de género, sino de demostrar que es posible escribir sentencias con lenguaje accesible y en versiones mucho más cortas.
·      Crticar la construcción binaria y jerárquica de los roles de género, rescatando las teorías y metodologías feministas en el razonamiento judicial del caso.

SELECCIÓN DE SENTENCIAS, JUEZAS Y COMENTARISTAS

Se cuenta ya con una compilación de sentencias tanto del ámbito federal como local, las cuales arguparemos por materia y subtema.

1)    Sentencias: quienes estén interesadas en reescribir sentencias deberán remitir un texto de entre 6000-8000 palabras.
2)    Comentarios: quienes estén interesadas en hacer un comentario a una sentencia original, deberá remitir un texto de entre 4000-6000 palabras.

Cada autora trabajará por su cuenta, es decir, no necesariamente deberá de haber coordinación entre la que reescriba la sentencia y la que haga el comentario.

Este proyecto será editado para publicación de una colección de sentencias y comentarios en 2019.


PLAZOS:
El trabajo se desarrollará en tres etapas

ETAPA 1: 2017.
Conformación del equipo, localización de las sentencias y definición de la metodología.

·      En abril se llevó a cabo el Taller 0 de organización y delimitación de temas y trabajo
    15 de septiembre al 15 de octubre: Localización y selección de sentencias
·      17 de octubre al 17 de noviembre: Confirmar participación con la(s) sentencia(s) que trabajarán

ETAPA 2: 2018.
Búsqueda de financiamiento y patrocinio. Redacción de los textos y presentación de drafts

·      Durante 2018 buscaremos financiamiento y patrocinio para el proyecto.
.   El 13 de marzo se llevará a cabo el Primer Workshop para la definición de la metodología (marzo-agosto 2018: redacción de los textos)
·      Septiembre 2018: Segundo Workshop para la discusión de los trabajos

ETAPA 3: 2018-19.
Edición y publicación
·      Agosto 2018 conclusión y edición de los trabajos
·      2019: publicación




martes, 20 de junio de 2017

Pensar como feminista

Este texto es un resumen del capítulo "Thinking like a Feminist" del libro Introduction to Feminist Legal Theory de Martha Chamallas y una relación con ejemplos en el ámbito mexicano para orientar a la lectora (por favor, sugerir otras sentencias/criterios para completar el ejercicio).


La autora plantea 6 "movimientos" que ayudan a dar sentido y enfoque a las preocupaciones del estudio crítico de la ley que realizan las feministas.

Como el post anterior, tiene la finalidad de orientar en el análisis crítico del Derecho, se notará que los 6 movimientos se traslapan y que no pueden entenderse como pasos aislados, sino como una visión holística que la juzgadora debe tener a la hora de analizar los hechos e interpretar la ley.

1. La experiencia de las mujeres.
Las estudiosas del Derecho desde el feminismo buscan analizar el efecto de las normas en las mujeres como una clase. Desde un punto de vista feminista se busca entender las experiencias de vida de las mujeres: vivir como mujer y desarrollar una conciencia crítica sobre esa experiencia o escuchar cuidadosamente las historias de la experiencia femenina que vienen de otras. Es importante destacar la cuestión de la pluralidad. Justamente uno de los reclamos dentro del feminismo es la apropiación de las mujeres blancas del discurso para generalizar la experiencia de ser mujer.

Conceptos a identificar:
la construcción de género -> exclusión, daños, estereotipos, privilegios/opresión.

Ejemplos:


2. Interseccionalidad e identidades complejas.
No se debe ver a las mujeres como un grupo monolítico ni asumir que todas las mujeres comparten ciertas experiencias esenciales. 
La experiencia es moldeada por las jerarquías sociales además de las de género: la raza, etnicidad, clase, orientación sexual, edad, discapacidad o estatus migratorio. 
Todas estas circunstancias se entrecruzan creando identidades personales complejas. 
Tomar en consideración diferentes posiciones sociales, las mujeres oprimen a otras mujeres. 

Conceptos a identificar:
La interseccionalidad, opresión/privilegio

Ejemplos: 


3. Prejuicios implícitos y normas masculinas
Cómo esas experiencias de las mujeres han sido suprimidas o ignoradas. Deconstruir el prejuicio masculino y la centralidad masculina para la elaboración e interpretación de las normas, es decir, aquellos estándares y conceptos que aparecen como neutrales u objetivos a primera vista, pero que en realidad son androcéntricos pues no dan cuenta de la realidad de las mujeres.
Los estándares androcéntricos tienen su fuerza en que son aceptados de manera acrítica como si tuvieran una naturaleza universal. Han ganado legitimidad como si fueran objetivos.
Se debe realizar un proceso de deconstrucción y reconstrucción.

Conceptos a identificar:
El impacto real. Las reglas tienden a poner a las mujeres en una posición de desventaja.
La discriminación directa o indirecta (es decir, un efecto o impacto negativo, no pretendido)
Hacer la pregunta por la mujer coloca a la mujer en el centro de la investigación.

Ejemplos:

4. Dobles estándares y los dilemas de la diferencia
Las opciones de que muchas mujeres disponen son reducidas a muy pocas y todas ellas exponen a una penalización, censura o privación de algo (Marilyn Frye). 
Los dobles estándares (double bind) es una de las características más ubicua del mundo experimentado por las personas/grupos oprimidos.
Se trata de un "catch-22".
Las posibilidades de acción son precarias, pues no hay un guión predeterminado para el éxito. 
El dilema es cómo corregir las exclusiones del pasado abriendo las instituciones a diferentes grupos de personas (para que todas puedan acceder en igualdad de circunstancias con igualdad de posibilidades).

Identificar: la Diferencia

Ejemplos:

5. Reproducir patrones de dominación
El cambio no es inherentemente progresista y aún cuando está acompañado por cambios sustanciales en la retórica y en las normas, no necesariamente implican mayores mejoras en la vida de las mujeres.

Identificar: 
El traslado de la narrativa.

Ejemplos: 
  • La imposibilidad de registrar a los hijos nacidos de madres lesbianas con el mismo apellido, a pesar de que en la CDMX se había modificado el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
  • La sentencia sobre trabajo sexual que lo reconoce como trabajo después de que la autoridad había negado su reconocimiento.

6. Desempacando la elección
El estatus subordinado de la mujer es muchas veces adscrito a las elecciones tomadas por las mujeres y las mujeres son responsabilizadas o culpadas de sus propias desventajas. 
Esto se conjuga con los estereotipos de que las mujeres no somos suficientemente inteligentes y carecemos de responsabilidad moral. 

Identificar: 
Estereotipos.

Ejemplos:
  • Los debates de la pensión por compensación (para qué se quedan en casa)
  • Las mujeres privadas de la libertad (están ahí por "tontas")
  • Las mujeres "prefieren" trabajos peor pagados y con menos responsabilidades, porque "su familia es primero"
  • Las mujeres prefieren las humanidades que las ciencias duras (nos preocupan los demás).
  • Las mujeres no participan, porque no les interesa (por ejemplo Acá )

Autora: Geraldina González de la Vega